“Estos espacios (el 8 de marzo) son nuestros, de las mujeres genéticamente constituidas”, dijo la vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca, al pedir que se excluya a los cuerpos feminizados de una resolución que el Concejo Metropolitano de Quito aprobó en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La concejala Gissella Chalá presentó una resolución para que el Concejo lo aprueba en la sesión de este martes 7 de marzo, en la víspera del Día de la Mujer.
En el artículo 1 de la resolución, se planteó que el Municipio genere políticas públicas, proyectos y actividades necesarias y prioritarias para combatir las consecuencias de las violencias, con especial énfasis en grupos de atención prioritaria y de manera particular en niñas, mujeres y cuerpos feminizados.
En su artículo 2, se proponía campañas comunicacionales de sensibilización e información sobre violencia de género y nuevas masculinidades, mediante redes sociales y medios de comunicación.
En el debate, solo la concejala Brith Vaca reclamó que se incluya “cuerpos feminizados”. Para la vicealcaldesa, “es el Día de la Mujer, mujer genéticamente constituida y yo sí me siento vulnerada con esa resolución”. Para que sea una resolución en favor y reconocimiento de las luchas de las mujeres, dijo, “no debe estar cuerpos feminizados y debe decir mujeres genéticamente constituidas”.
También se opuso que el artículo 2 contenga “nuevas masculinidades” y cree que se debería tratar de “cómo nos proyectamos las mujeres a sumir los retos de este nuevo milenio”.
Por ello, dijo que “esta resolución no está orientada para las mujeres, sino para otros grupos”.
Chalá no acogió ninguna de las recomendaciones de Vaca y explicó que el objetivo es desnaturalizar las violencias, desnaturalizar de la cotidianidad los micromachismos, que afectan a mujeres, niñas, adolescentes y cuerpos feminizados.
Además, aclaró que las nuevas masculinidades sirven para replantear sobre otras formas de ser hombres, con el objetivo de fomentar paternidades responsables y masculinidades no violentas y reflexionar sobre el rol de los hombres para la promoción de la igualdad de género.
El concejal Luis Reina y la concejala Paulina Izurieta respaldaron la moción de Chalá. El resto de concejales realizaron observaciones en cuanto a su forma o sobre la inclusión de otros actores que colaboren para combatir las violencias.
Finalmente, el texto fue aprobado con 16 votos a favor, uno en contra (de Brith Vaca) y dos abstenciones de los concejales Darío Cahueñas y Michael Aulestia.
En dicha resolución sí se incluyó la capacitación a todos los funcionarios del Municipio, empresas y otras entidades adscritas, incluido el Concejo Metropolitano, sobre violencia de género y nuevas masculinidades.
“Dígame que no sufro violencia machista y del estado por mi condición sexo-genérica”, publicó Mariefranci Cordova Arauz, mujer trans que se unió al rechazo por las declaraciones de Vaca.
Desde la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) expresaron su rechazo “por el discurso Trans fóbico y trans excluyente emitido por la concejala Brith Vaca”. La organización señala que desconoce a la población trans como sujetos de derechos en el contexto del 8M.
Para la organización Causana Acción Lésbika, “la discriminación hacia las mujeres trans, normaliza la violencia sistémica patriarcal, misógina, machista y transfeminicida en el país, producto del no reconocimiento, la deuda y reparación social histórica aún pendiente”.
La histórica asociación Nueva Coccinellle también expresó su repudió a “los discursos esencialistas y biologicistas” emitidos por la concejala. “Denunciamos el total desconocimiento a las mujeres en su diversidad, lo cual excluye la existencia y el derecho al reconocimiento de las identidades y realidades de Mujeres Trans y Hombres Trans de este país”, alertaron.

Fuente: Radio Pichincha , EcuaPost.