Vacíos académicos e instituciones en mal estado son algunos de los problemas que enfrentarán estudiantes con el retorno a la presencialidad

El Ministerio de Educación aseguró que ya trabaja en planes de contingencia, para solventar la brecha de aprendizaje entre las instituciones.

Punto Noticias.- El próximo 6 de mayo en el régimen educativo Costa-Galápagos se espera que más de 2 millones de estudiantes inicien clases de forma presencial; esto tras las resoluciones adoptadas por el Ministerio de Educación, junto al COE Nacional.

Sin embargo, tanto para las autoridades académicas como para las gubernamentales, el regreso a la presencialidad está presentando algunos retos que se deberán asumir. La ministra de Educación, María Brown y el experto en el área académica, Abelardo García, por ejemplo, reconocieron que  adaptarse a las clases presenciales será un gran desafío, tanto para docentes como alumnos, ya que los dos años de pandemia profundizaron los problemas de aprendizaje en el sistema educativo.

La afección representa un reto mayoritario, sobre todo en las unidades educativas de las zonas rurales, puesto que, durante los peores momentos de la pandemia, al no poseer acceso a una red estable de internet o a equipos tecnológicos para realizar tareas o conectarse a las clases virtuales, muchos alumnos no pudieron seguir el cronograma de aprendizaje que se impartía en todas las instituciones.

Brown indicó que, a finales del 2021, el Ministerio de Educación hizo un estudio con 2.500 jóvenes de planteles fiscales, particulares y fiscomisionales; así se determinó que 5 de cada 10 alumnos presentaron inconvenientes en la resolución de problemas y 4 de cada 10 niños mantienen grabes problemas de lectura.

Esta falta de acceso a herramientas tecnológicas durante la pandemia y la dura situación económica que golpeo a las familias ecuatorianas, provocaron además que se incrementen los niveles de deserción escolar, ya que muchos niños y adolescentes de zonas rurales se vieron obligados a dejar sus escuelas y colegios para poder trabajar y contribuir al sostenimiento de sus hogares; así se estima que al menos 673 estudiantes dejaron de estudiar en el año lectivo 2020- 2021, mientras que en menos de dos meses de iniciado el periodo escolar 2021-2022 se registraron más de 45 alumnos que abandonaron sus estudios.

Debido a este fenómeno y para evitar un aumento en los niveles de deserción escolar, desde el Ministerio de Educación, se decidió adoptar nuevos programas de contingencia en las unidades educativas con un mayor índice  de problemas relacionados al bajo aprendizaje; “Lanzamos el programa Aprender a Tiempo, Nivelación y Aceleración de Aprendizajes, Recuperación Presencial de Aprendizajes”; explicó la ministra de educación, subrayando que aún se estudian y se desarrollan más planes adaptados a la situación de los diferentes planteles.

No obstante a estas problemáticas también se suman las precarias situaciones en las que se encuentran algunos de los planteles a nivel nacional; así la misma ministra de educación reconoció que alrededor de 162 planteles del país no se encuentra en condiciones de retomar las clases presenciales y de este total , 67 se encuentran en la zona 5, que comprende las provincias de Guayas (excepto Guayaquil), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos; la cartera de estado, explicó que estas son unidades educativas que sufrieron daños en su infraestructura por lluvias y otros deterioros y que representan el 0,99% del total de instituciones educativas en todo el Ecuador.

Fuente – Pichincha Universal, EcuaPost.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s