El problema en el Ecuador es la manipulación de la justicia, no se respeta la Constitución, las leyes o elementos, agregó.
El abogado Carlos Poveda cuestionó por qué la Fiscalía no tiene la misma celeridad que mostró al iniciar procesos judiciales en contra de los actores de octubre de 2019, con la denuncia interpuesta por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) por delito de Lesa Humanidad sobre el expresidente Lenín Moreno, la exministra María Paula Romo y el exministro Oswaldo Jarrín, pues más allá de los daños materiales se registraron once muertos y centenas de heridos, muchos de los cuales quedaron mutilados.
Reprochó que hasta ahora no se haya pedido que se reconozcan las firmas y rubricas de los denunciantes, es decir no ha pasado absolutamente en tres años y en su lugar, se metió preso a Freddy Carrión, exdefensor del Pueblo por ser el único que se atrevió a presentar el informe que corroboraba la denuncia: “Por eso acudimos a instancias internacionales”.
Citó el caso del supuesto secuestro en el Ágora de la Casa de la Cultura y detalló que han pasado tres años sin que pase de la fase de investigación previa, de los cuales dos años han buscado un intérprete para traducir el testimonio de los Shuar-Chichán: “Pese a que se les dijo que nosotros dábamos traductores”.
Indicó que el problema en Ecuador es la manipulación de la justicia, el no respeto a la Constitución, las leyes o elementos: “Eso nos genera problemas en el ámbito jurídico, porque una decisión judicial en este tipo de naturaleza depende de cálculos políticos”.
Subrayó que por este tipo de casos la justicia es apreciada por el poder de turno porque desde ahí se puede lograr declinaciones de intereses políticos o perseguir a la gente: “Por eso se pelea el Consejo de Participación Ciudadana y Controlo Social o el Consejo de la Judicatura porque ahí entendemos la dinámica”.
Lamentó que los medios de comunicación también se vuelvan activistas porque fungen como actores políticos que activar otros actores como Andrés Páez o Andrés Castillo para que marchen según el guion que les establecen.
De otro lado, se refirió a los casos de los policías procesados por el caso de Octubre de 2019 y aseveró que no existe amnistía para agentes del Estado porque no se puede comparar una autoridad con un ciudadano común.

Fuente – Pichincha Universal, EcuaPost.