Se debe analizar el caso en función al Código Penal anterior, en virtud del principio de favorabilidad penal, agregó.
El jurista Juan Pablo Albán se refirió al pedido de unificación de penas del exvicepresidente de la República Jorge Glas, que se llevará a cabo a las 11:30 de este viernes 7 de enero de 2022 en la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de la provincia de Cotopaxi.
Explicó que los procesos en los cuales el exsegundo mandatario fue condenado están bajo la normativa penal vigente de la época en la que habrían ocurrido los hechos, es decir el Código Penal en vigor hasta el 2014: “Ahí no existía acumulación de penas, sino que cuando se imponía más de una condena los tiempos se contaban de forma simultánea y cuando había un delito más grave que otro, ese tiempo se sobreponía a las penas más leves”.
Por tanto indicó que en el caso de Glas habría que contar las penas y tomar en cuenta el tiempo de duración de las mismas en función del Código Penal anterior: “En virtud del principio de favorabilidad penal, siempre se usará la norma penal y la interpretación que más favorece al condenado”.
Con esa base puntualizó que el pedido de unificación de penas sí debería prosperar bajo las reglas del anterior cuerpo legal: “Así tendría que ser, la Fiscalía seguramente dirá que no (…) y veremos cómo actúa la jueza”.
Cabe recordar que esta sería la segunda ocasión que se llevaría adelante este proceso pues el 19 de noviembre de 2021, el juez de Garantías Penitenciarias de Latacunga, Santiago Vallejo, declaró “improcedente” el pedido de Jorge Glas para unificar sus penas y así poder acceder a la prelibertad. Días después el mismo magistrado negó la solicitud de revocatoria de esa decisión, nuevamente señalando que es “improcedente”.

Fuente: Pichincha Universal, EcuasPost.