Dos equipos secuenciadores permitirán al Inspi duplicar su capacidad para identificar variantes del coronavirus

Con la compra de dos equipos secuenciadores, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) duplicará su capacidad para identificar variantes del SARS-CoV-2.

El pasado 17 de diciembre, el Instituto adquirió los equipos, una vez que a escala nacional circulan siete de las ocho variantes que se registran en el mundo: alfa (Reino Unido), delta (India), gamma (Brasil), iota (Estados Unidos), lambda (Perú), mu (Colombia) y ómicron (Sudáfrica). Esta última se presentó a mediados de este mes con la llegada de un viajero y, hasta el 22 de diciembre, ya se reportaron 22 infectados.

Según cifras del Ministerio de Salud (MSP), más de 3.100 casos confirmados son parte de las siete variantes. La mayoría (1.134) son de infecciones con delta.

Leandro Patiño, coordinador general del Inspi, indicó que más de 2.000 contagios han sido identificados con dos equipos de la institución: uno adquirido en el 2020 y otro en mayo de 2021. El resto de análisis, se hicieron en laboratorios de universidades.

De acuerdo con el Inspi como se analiza material genético del virus, era preciso ampliar la cobertura para reducir cualquier afectación que podría sufrir la muestra en el traslado de otras provincias a Guayaquil, sobre todo, por la temperatura.

Uno de los aparatos, comprado a Biomol Ecuador S. A. por USD 148.670, se entregará al centro de investigación del Inspi en Quito; mientras que el segundo (secuenciador capilar), adquirido al proveedor Gustavo Venegas por USD 136.950, se quedará en Guayaquil.

Actualmente, los dos equipos que tiene el Inspi hacen el análisis genómico de unas 96 muestras por semana, aunque su capacidad es para cerca de 500.

Patiño mencionó que, con los nuevos equipos, la capacidad se duplicará, sobre todo, porque el secuenciador capilar puede identificar variantes del gen de virus o de un fragmento del gen en menor tiempo.

En la actualidad, el estudio puede tomar en promedio de tres a cinco días, mientras que con los nuevos equipos de 48 a 24 horas.

Los equipos también se utilizarán para analizar otros agentes infecciosos, como el VIH y su resistencia a los fármacos, bacterias que son resistentes a antibióticos, entre otros.

El coordinador general del Inspi precisó que la Covid-19 vino para quedarse y es necesario saber convivir con él.

Cifras del Ministerio de Salud, con corte al 21 de diciembre, determinaron que a escala nacional el virus ha contagiado a 538.218 personas. Mientras, 33.624 han fallecido, por lo que la vacunación es la principal estrategia para combatir al virus.

Fuente: El Universo, redes sociales, Pichincha Universal, EcuaPost

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s