Una vez que el COE Nacional modificó las fechas de retorno obligatorio a la presencialidad, por la variante Ómicron, el Ministerio de Educación informó que los estudiantes ya pueden cambiarse a instituciones educativas fiscales a distancia, si así lo desean para el segundo quimestre.
Para el régimen Sierra – Amazonía, la institución educativa Arupos abrirá su fase de matrículas y traslados desde el 24 de enero hasta el 4 de febrero de 2022.
La otra institución es Guayacanes. Esta tendrá sus matrículas entre el 11 y el 24 de abril del 2022. Es decir, que es una opción para los estudiantes del régimen Costa – Galápagos que deseen empezar en la modalidad a distancia desde el año lectivo 2022 – 2023.
Para esta institución, los traslados serán del 28 de marzo al 9 de abril y del 27 de abril al 1 de mayo.
En este centro educativo, las clases en la modalidad a distancia se iniciarán el 3 de mayo. En esa misma fecha está previsto el retorno obligatorio a clases presenciales para el régimen Costa – Galápagos, luego de los cambios anunciados por el COE. Mientras que, para el ciclo Sierra – Amazonía será el 7 de febrero.
La ministra de Educación, María Brown, indicó que por el momento no hay una oferta semipresencial, pero que estas instituciones fiscales son las únicas del país que ofrecerán la modalidad a distancia.
Estos planteles son la opción para familias que no desean enviar a sus estudiantes a las aulas, ya que la modalidad 100% presencial es obligatoria para todas las instituciones con autorización para esa oferta. Lo que significa que aquellas unidades educativas que ofrecieron una modalidad virtual por la pandemia no podrán ofertarla más, cuando se complete el 100% del aforo.
En el caso de los centros particulares, la ministra dijo que depende los acuerdos que lleguen con los padres de familia e incluso los planteles podrán solicitar la ampliación de su oferta.
La funcionaria añadió que mientras se llega a esas fechas, el Ministerio de Educación continuará recibiendo y aprobando los Planes Institucionales de Continuidad Educativa (PICE) en los establecimientos que cumplan con las medidas de bioseguridad y los aforos de 2,25 metros cuadrados por persona.
Resaltó que este plan ha avanzado, pues hasta el 26 de noviembre se registraron 10.053 establecimientos y para cuando se reanude la presencialidad total, en febrero y mayo del próximo año, se prevé que 4′314.777 estudiantes asistan a clases en los cantones que hayan superado el 85% de vacunación completa en la población de entre 5 y 17 años.

Fuente: Ministerio de Educación, El Comercio, El Universo, redes sociales, Pichincha Universal, EcuaPost