Todavía no tiene para pagar sus cuentas básicas uno de cada cuatro hogares

En Guayaquil, entre un 25 % y 30 % de familias todavía no puede pagar algún servicio básico, pensiones escolares o préstamo de vivienda, según el estudio Omnibus de la investigadora de mercado Kantar.

Las cuentas no están al día, aunque el clima de consumo se ha ido recuperando y mejorando tras la pandemia y las restricciones de ciertas compras y los atrasos en hogares han seguido una tendencia a la baja, durante los últimos seis meses.

En Quito, por ejemplo, las limitaciones adquisitivas se han reducido y la mora en gastos continúa su tendencia a la baja, aunque alcanza a un 18 % y 23 % de los consultados. En Guayaquil, la mora de los hogares ha iniciado una tendencia a la baja más tarde que en la capital.

Influye también que en la actualidad “al que no paga el servicio básico, se lo cortan, lo que puede responder a que la recaudación de servicios básicos haya mejorado”, a criterio del analista económico Guillermo Granja.

La pandemia motivó a los hogares a bajar su consumo, “pero esa estrategia se ha reducido notablemente”, volviendo a una suerte de “vida normal”, de acuerdo con la firma investigadora de mercado que realizó el estudio.

El 68 % de hogares optó por disminuir su consumo en abril del 2020 y ahora son el 41 %. Ese porcentaje es el promedio nacional, pero en Guayaquil corresponde al 37 %.

Las limitaciones adquisitivas continúan estables en ambas ciudades, sobre todo en los rubros de entretenimiento y compra de ropa o artículos del hogar.

En Guayaquil, en abril del 2020, el 92 % de familias bajó su consumo en cines, comidas afuera y paseos; en julio del 2021, el 88 % sigue sin utilizar su dinero en estos entretenimientos.

  • El 93 % postergó la compra de ropa o artículos del hogar y ahora es el 86 %.
  • Del 62 % que no pagó su planilla de agua, electricidad o teléfono en la pandemia, la mitad sigue sin poder hacerlo (30 %).
  • Al igual que las pensiones o gastos educativos, la mora en este rubro ha pasado de 56 % a 26 %.
  • Del arriendo o pago de préstamo hipotecario la mora pasó de 56 % a 25 %.

En pandemia se tuvo una “estrategia de guerra”, para optimizar los gastos y con la incertidumbre si a fin de mes se perdía el empleo; ahora, con empleos que se empiezan a recuperar, así como las afiliaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se traduce en un aumento de consumo y servicios y eso responde a lo que Granja considera que es una reactivación económica ligera.

“La gente estaba hastiada de estar encerrada y busca comprarse ropa, un perfume, comer afuera, una vez que la gente ya tiene cubiertas sus necesidades básicas empieza a demandar otro tipo de necesidades en función de la parte psicológica”, sostiene.

Sin embargo, lo que se ha ido recuperando quedaría en nada con el anuncio del Gobierno de que quienes ganen más de $ 2.000 al mes ($ 24.000 al año) paguen más impuesto a la renta.

Este planteamiento es parte del paquete de reformas que entregará este viernes 24 de septiembre el presidente Guillermo Lasso a la Asamblea Nacional.

Los ajustes en el consumo volverán y “vamos a ver el efecto contrario; la gente va a decir ‘si ya no me sirve tanto deducir vestimenta, entonces mejor voy a restringir el consumo’. Ese consumo que yo iba a hacer se va a ir al impuesto, la gente se va a ajustar de esa manera, va a demandar menos, va a esperar a ver cuánto es el impuesto y ya no va a poder deducirlo a mayor cantidad. Vamos a tener un efecto contraproducente”, advierte el experto, pues sostiene que siempre un impuesto merma la capacidad de consumo y de demanda.

La reducción de gastos en los hogares sigue pasando factura a los servicios de telecomunicaciones. Durante la pandemia se perdieron más de 160.000 suscriptores de televisión pagada, de enero a septiembre del 2020. Desde entonces hasta ahora son otros 123.000 abonados perdidos.

Según las cifras de la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (Arcotel), que registraba trimestre a trimestre, en 2020, los hogares dejaban ese servicio. A septiembre del año pasado 946.962 hogares contaban con televisión pagada. A julio de 2021 son 823.947.

El grado estimado de penetración de este servicio, que considera el total de usuarios por hogar, era 20,62 % hace un año y ahora está en 17,88 %. Lejos del 24 % de 2019, antes de la pandemia.

En telefonía fija son más de 200.000 abonados menos desde la pandemia. Al iniciar 2020 eran 2′169.551, a octubre de ese año se redujeron a 2′086.637 y a julio de 2021 suman 1′962.709, según las estadísticas de Arcotel. El último dato no cuenta con datos actualizados de CNT, pues su número de clientes de este servicio de mayo se repite en junio y julio, ya que la empresa pública reportó a la agencia de control “problemas en su red interna para remitir información actualizada”.

Fuente: El Universo, Pichincha Universal, EcuaPost

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s