Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), puntualizó los aspectos de la organización de los comicios nacionales del 7 de febrero y la segunda vuelta del 11 de abril los que obligaron a tomar medidas para evitar reclamos, ante un posible fraude electoral. Además, reveló las preocupaciones de la actuación de miembros de las juntas receptoras del voto (JRV). Espera que la renuncia de Luis Verdesoto no genere cambios en la correlación de fuerzas del pleno.
Las acciones tomadas luego de la primera vuelta tras los reclamos, dice Pita, que se habría reforzado la capacitación en los miembros de las juntas para evitar problemas sobre el llenado de actas, y se resolvió que los kits electorales tengan una guía en los casos donde había que incorporar a gente de las filas. “Eso ayudó a que baje el alto número de inconsistencias numéricas. Se buscó a los miembros de las juntas que no asistieron en la primera vuelta y se habló con los rectores de las universidades para que se los contacte. Eso ayudó a que haya un 4% menos de inasistencia, que en la primera vuelta fue cerca del 15%”.
Los problemas encontrados fueron que hubo juntas donde había fallas específicas que favorecían a una candidatura o perjudicaban a otras moviendo los números. “Esa información se la proveyó a los coordinadores de recinto para que pongan atención, por si acaso hubiese existido alguna intencionalidad de vulnerar la voluntad popular”.
Quizá hubo la intencionalidad de alterar la voluntad popular en la primera vuelta, y pusieron más atención, dice el consejero. “Hicimos una auditoría y no se afectó la voluntad popular. Los miramos de cerca a través de nuestros coordinadores de recinto”
Según Pita, “las actas de escrutinio tenían una sola marca, como es el código de barras, y el sistema escaneaba las actas identificando solo ese código. Para la segunda vuelta, exigí que se introduzcan marcas que no permitan que las actas sean fotocopiadas, y si eran escaneadas y no tenían las marcas adicionales, no podían ser escaneadas. Con ello aseguramos que no existan actas espejo”, reveló.
Para Pita, debieron reconocer sus capacidades y experiencia con el fin de aportar con iniciativas y recomendaciones que fueron acogidas que fue lo que determinó el mejoramiento. “No hubo el recelo de controlar metros cuadrados o áreas específicas, nos comprometimos a aceptar las recomendaciones en base a experiencias y conocimientos de los consejeros”.
La renuncia de Luis Verdesoto no debería afectar el trabajo de equipo, asegura Pita, que de alguna forma permitió que el proceso se desarrolle. “Que no signifique que exista un reparto de feudos, ni que cada consejero tiene el derecho a poner la gente que quiera sin experiencia, solo por simpatías o vinculaciones personales, sino que sea gente que agregue valor a la gestión”.
Un proceso electoral en medio de una pandemia, debería tener decisiones en aplicar el voto telemático. “Es necesario considerar la posibilidad de implementarlo. Pero hay quienes no tienen el acceso a este tipo de redes tecnológicas. Sin embargo, es hora de pensar en esa alternativa”, propone.
Reveló el consejero que el Ministerio de Finanzas les reajustó el presupuesto y les obligó a rebajar significativamente el sueldo los funcionarios y los tiempos de trabajo. “Los sueldos llegaron a ser ridículos, reducidos por un trabajo tan duro, pero eso es lo que nos impuso Finanzas y aun así no los entregó a tiempo. Eso fue una debilidad inmensa para el proceso”.
Guillermo Lasso, presidente electo, habló de convocar a una consulta popular con el fin de eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ante esta posibilidad, Pita considera que la institución está preparada. Insiste en que “es cuestión de temas presupuestarios. Dependerá de para cuándo se daría y con qué presupuesto se cuenta. Los equipos tecnológicos entran en procesos de obsolescencia muy rápido, que en ocasiones es mejor alquilar que tener los propios. Sin embargo, es bueno que el CNE tenga su infraestructura, pero dependerá de los recursos que se asignen”.
Fuente: Pichincha Universal, EcuaPost